Compartencia Comunal Guidxiyaza
El pasado que se olvida es condena de muerte a nuestros pueblos
El futuro no previsto es la imbecilidad de sus juventudes.
Decir que no debe preocuparte ni el pasado ni el futuro es estupidificarte.
La Preparatoria Comunitaria José Martí y el Centro Universitario Comunal De San Francisco Ixhuatán, fueron Sede del Primer Encuentro Universitario de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca
Los días 6, 7y 8 de mayo las delegaciones de los centros comunales reflexionaron, y compartieron su experiencia en torno al nacimiento y el trabajo de los distintos centros universitarios estando presentes Jaltepec de Candayoc, Matías Romero, Tlaxiaco, Guelatao de Juárez, Ixtepec, de Valles centrales, Unión Hidalgo, Tlahuitoltepec, e Ixhuatán.
Además de estudiantes, facilitadores y el equipo de rectoría se hicieron presentes particpant4es de distintas poblaciones como Santo Domingo Zanatepec, San Francisco del Mar, San Blas Atempa, Guidxiro´, San Juan Guichicovi, Petapa y de lso estados vecinos Ocosingo y Tuxtla Gutiérrez Chipas; de Veracruz y de la ciudad de México.
Un total de 180 personas asistieron a la convocatoria que realizó la Preparatoria Comunitaria José Martí en el marco de los 40 años de su fundación.
Se realizaron conferencias, diálogos, mesas de análisis y compartencias y plenarias donde se escucharon mutuamente, el equipo de rectoría, coordinadores, facilitadores, estudiantes y asistentes invitados.
Entre los principales desafíos que se comentaron resalta:
- El cuidado y la defensa del territorio en sus propios contextos, sobre todo en tiempos en que los actuales gobiernos disfrazados de izquierda imponen megaproyectos de ultraderecha.
- El desafío de entender que las narrativas capitalistas permiten la entrada de proyectos transnacionales; que por eso es que el argumento de la defensa de la madre tierra ya no convence; que es necesario hacer estrategia y tejer más fino.
- Se ve la necesidad de abrir espacio para la perspectiva de género y la lacerante realidad de los múltiples feminicidios en el Istmo de Tehuantepec. Que además el aumento de estas violencias viene acompañando los llamados “proyectos de desarrollo”.
- Es necesario que la universidad camine procesos más allá de las aulas, procesos de acompañamiento a las realidades comunitarias, a la vivencia del territorio; a la siembra de identidades; a regeneración de la familiaridad comunal.
En el encuentro las mesas de estudiantes coinciden en que:
- Enla Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca han encontrado Compartiencia-compañerismo-hermandad; nos integramos al tequio en la comunidad que nos abraza; hay Vínculo fuerte con nuestra cultura-identidad-ritualidad; nos pensamos organismo completo no centrado en lo humano; somos naturaleza; somos resistencia, lucha cotidiana que despierta la curiosidad.
- Al llegar a la UACO esperábamos preservar la vida comunal; el crecimiento para gente de las comunidades; Aprender, compartir, conocer de los ancestros para construir el futuro; también esperamos justicia y la transformación de las situaciones que ponen en peligro nuestra existencia.
- las juventudes podemos aportar a nuestras comunidades la producción orgánica; vamos a recuperar sabiduría, el tequio y también vamos a mejorar organización en nuestras comunidades; generemos ideas y accionemos lo aprendido.
- Nuestro corazón siente y vive la esperanza de que vamos a transmitir lo que aprendemos; es tiempo de retomar nuestras historias con sus cosmovisiones propias; conocer y defender el territorio; es preciso disfrutar el aprendizaje y hacer que la lengua no muera.
Es característica de la comunidad el gozo festivo y espiritual por lo que el encuentro concluyó con un ritual de agradecimiento y petición de lluvia en Aguachil, centro ceremonial a orillas del mar, que también dio paso a una sencilla convivencia.
San Francisco Ixhuatán, Oaxaca
8 mayo 2022
Manuel Antonio Ruiz