PROGRAMA: GESTIÓN COMUNAL
CLAVE DE CARRERA:
SENTIDO FORMATIVO
Formar profesionales con una visión integral de la vida comunitaria con conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes para la generación de propuestas que atiendan problemas sociales, culturales, lingüísticos y ambientales de las comunidades de las diferentes regiones del estado de Oaxaca. Brindar una educación integral, comunal, plurilingüe, intercultural, interdisciplinaria y de excelencia para formar profesionales competentes capaces de diseñar y desarrolla
A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO
Debe poseer las siguientes aptitudes:
- Interés en la revalorización de los saberes propios de los pueblos originarios.
- Sensible a las expresiones artísticas y culturales de una comunidad y protagonista en la integración de las mismas.
- Deseo de coadyuvar en la preservación y difusión de las lenguas originarias.
- Consciente en que el hombre es naturaleza, y no la naturaleza es del hombre.
- Disposición para trabajo de campo que implique una acción participativa y un beneficio colectivo.
- Interés en participar en el análisis de los problemas de los pueblos originarios. • Avidez en la generación de propuestas para solucionar los problemas detectados sin menoscabo de la riqueza natural y cultural de los pueblos.
CUENTA CON PROPEDEUTICO
Tiene una duración de una semana con un total de 19 horas.
ANTECEDENTE ACADÉMICO DE INGRESO
Haber concluido el bachillerato o su equivalente.
QUÉ SUJETOS QUEREMOS FORMAR
La o el egresado de la Licenciatura en Gestión Comunal tendrá una visión integral de la vida comunitaria con conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes para la generación de propuestas que atiendan problemas sociales, culturales, lingüísticos y ambientales de las comunidades de las diferentes regiones del estado de Oaxaca.
A continuación, se enuncian las competencias específicas que deberá poseer el egresado o egresada de este Programa Educativo por fase de formación:
Módulos de formación fase básica
- a) Naturaleza Reconocer a profundidad el entorno natural, espiritual e histórico que funda al razonamiento comunal a fin de comprender la experiencia en la comunalidad.
- b) Organización comunal Diseñar políticas comunitarias que garantizan el pleno ejercicio de sus facultades de pensamiento y acción con base en el diagnóstico de las condiciones y posibilidades existentes en su región.
- c) Saberes y experiencia Dialogar con sus saberes locales y los conocimientos disciplinares, mediante el uso de sus fuentes de razonamiento comunal y sus planos argumentales a fin de contribuir en la construcción de una sociedad justa, recíproca, trabajadora, así como respetuosa de la naturaleza y la diversidad.
- d) Goce e intercambio Recrear de manera conjunta con la comunidad el razonamiento festivo de lo comunal en todas las dimensiones de la vida para fortalecer las expresiones culturales de la región. Implementar actividades festivas con base en los elementos internos y externos de la comunidad que permitan la integración de sus emotividades en tiempos y espacios.
MAPA CURRICULAR
LICENCIATURA EN
Unidades de Enseñanza-Aprendizaje
|
Clave de unidad
(Asignadas por cada centro)
|
HORAS | Créditos
|
||
Con docente-facilitador | Independiente-comunales
|
||||
PRIMER SEMESTRE |
SOCIEDAD Y NATURALEZA | SON-01 | 108 | 54 | 10 |
RELACIONES SOCIALES COMUNITARIAS | RSC-01 | 108 | 54 | 10 | |
CREACIÓN DE LO COMUNAL | CRC-01 | 108 | 54 | 10 | |
ELEMENTOS DE LA FIESTA COMUNAL | EFC-01 | 108 | 54 | 10 | |
TALLER LEGUA ORIGINARIA I | TLO-01 | 72 | 54 | 7 | |
SEGUNDO SEMESTRE |
TERRITORIO E IDENTIDAD | TEI-02 | 108 | 54 | 10 |
EJERCICIO POLÍTICO DE LO COMUNAL | EPC-02 | 108 | 54 | 10 | |
QUEHACERES COMUNITARIOS | QUC-02 | 108 | 54 | 10 | |
GOCE COMUNITARIO | GOC-02 | 108 | 54 | 10 | |
TALLER LEGUA ORIGINARIA II | TLO-02 | 72 | 54 | 7 | |
TALLER LECTURA Y REDACCIÓN | TLR-02 | 72 | 54 | 7 | |
TERCER SEMESTRE |
DESARROLLO SOSTENIBLE | DES-03 | 108 | 54 | 10 |
SISTEMAS ORGANIZATIVOS REGIONALES | SOR-03 | 108 | 54 | 10 | |
FORMAS DE TRABAJO COMUNAL | FTC-03 | 108 | 54 | 10 | |
RECREACIÓN COMUNAL | REC-03 | 108 | 54 | 10 | |
CUARTO SEMESTRE |
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | SIG-04 | 108 | 72 | 11 |
ECONOMÍA SOLIDARIA | ECS-04 | 108 | 72 | 11 | |
RECONOCIMIENTO DE PROYECTOS REGIONALES | RPR-04 | 108 | 72 | 11 | |
FIESTA REGIONAL | FIR-04 | 108 | 72 | 11 | |
QUINTO SEMESTRE |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN I | MEI-05 | 108 | 90 | 12 |
OPTATIVA 1 ECOLOGÍA Y MANEJO DE ECOSISTEMAS Y PAISAJES | EME-05 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 1 POLICULTIVOS TRADICIONALES | POT-05 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 1 BIOCONSTRUCCIÓN | BIO-05 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 1 DESARROLLO COMUNITARIO Y SISTEMAS NORMATIVOS INTERNOS | DCS-05 | 108 | 90 | 12 | |
SEXTO SEMESTRE |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN II | MEI-06 | 108 | 90 | 12 |
DISEÑO DE PROYECTOS COMUNITARIOS | DPC-06 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 2 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL COMUNITARIO | OET-06 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 2 SISTEMAS HORTÍCOLAS DIVERSIFICADOS | SHD-06 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 2 ECOTECNIAS | ECO-06 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 2 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO COMUNAL | PPD-06 | 108 | 90 | 12 | |
SÉPTIMO SEMESTRE |
EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD DE
PROYECTOS COMUNITARIOS |
EFP-07 | 108 | 90 | 12 |
OPTATIVA 3 IMPACTO AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | IAE-07 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 3 MERCADOS Y
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS |
MCP-07 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 3 PROCESAMIENTO DE RECURSOS NATURALES LOCALES | PRN-07 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 3 DISEÑO DE PLANES DE
DESARROLLO COMUNITARIO |
DPD-07 | 108 | 90 | 12 | |
OCTAVO SEMESTRE |
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
COMUNITARIOS |
MEP-08 | 108 | 90 | 12 |
OPTATIVA 4 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA | REE-08 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 4 SISTEMAS AGROFORESTALES | SIA-08 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 4 DISEÑO SUSTENTABLE EN
ARQUITECTURA Y EDIFICACIÓN |
DSA-08 | 108 | 90 | 12 | |
OPTATIVA 4 DESARROLLO DE CAPACIDADES
PARA CARGOS MUNICIPALES |
DCC-08 | 108 | 90 | 12 | |
Total horas con docente facilitador
4212 |
Total horas independientes-autónomas
2988 |
TOTAL DE CRÉDITOS
437 |