El 20 de abril de 2020, fue publicada oficialmente la creación legislativa de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca UACO. Una Universidad que pretende construir conocimiento, fundándose en la experiencia y razón de ser, de los pueblos y comunidades que conforman la región conocida como Oaxaca.
La Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, es un organismo descentralizado del Estado, dotada con plena autonomía en los términos de la fracción VII del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
La Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, basada en el principio de autonomía tiene por objeto impartir la educación superior de licenciatura y de posgrado; cursos de actualización y especialización, en sus modalidades escolar y extraescolar, formando profesionales con sensibilidad y conocimientos culturales y comunitarios. Organiza y desarrolla actividades de investigación y proyectos comunitarios, humanísticos y científicos, en atención, primordialmente, a los problemas de la comunidad; así como regional, estatal o nacional y en relación con las condiciones del desenvolvimiento cultural social e histórico; y preserva, promueve, difunde y acrecienta la cultura y los conocimientos comunitarios.
El razonamiento Comunal, fuente de vida de una civilización natural obtiene un espacio para su directo enriquecimiento. Pero ¿cómo se llegó a esto? Son muchas las preguntas que sólo pueden obtener respuesta si recorremos algo de su historia.
La tenencia Comunal de la tierra en todo el continente es una respuesta natural de la población originaria por conservar la vida ante la invasión europea, Occidental y Colonizadora en 1492. Los invasores no sólo se apropiaron de los territorios, sino que evangelizaron a los Pueblos que habitaban este continente. No sólo los gobernaron, sino los catolizaron, a su fe y a su razonamiento. Una civilización fundada en el poder, la propiedad y el mercado se impuso sobre una civilización con un razonamiento propio.
La población dispersa, se concentró en comunidades que no conocían el sentido de propiedad. La repartición de la tierra encontró en lo Comunal, una forma más cercana a la definición de la relación que ellos percibían con la tierra. Al no tener el sentido de la propiedad, lo comunal se convirtió en la herramienta más natural de relacionarse con el suelo.
No tener el sentido de propiedad de lo que trabajaban, hizo que se reprodujera en la población y explicara una diferente visión del mundo. Pertenecían al mundo, no el mundo les pertenecía. Adoraban al mundo, no se adoraban a sí mismos. Se sentían dentro del mundo no fuera de él. Esta es una razón diferente a la que prevalecía en los invasores, que se ha convertido en la visión hegemónica hasta la actualidad. Una razón elaborada, situando a la especie humana fuera o por encima del mundo, razón evidentemente sensorial, que le separa del mundo real, al que interpreta según sus sentidos y hace del mundo lo que sus sentidos le permiten.
Las fuentes del poder, la propiedad y el mercado, han visto en lo Comunal un obstáculo para la realización de sus principios, sensorialmente construidos. Ello explica su exclusión, su encubrimiento, su discriminación como una visión natural que explica nuestra pertenencia al mundo.
La UACO, se plantea como la funciones y tareas sustantivas; la docencia, investigación, fortalecimiento y difusión de los saberes y la cultura. Expresadas en sus experiencias desde la Comunalidad y sus cuatro pilares. El primer pilar El territorio, en la integración de todos los elementos de la naturaleza, la Asamblea, donde se enriquece la participación social, incrementa el diálogo y el intercambio de interpretaciones de la vida, de los conocimientos y habilidades de cada persona, el trabajo en la realización de proyectos y/o programas de trabajo que surjan del diálogo interno y con la comunidad para generar acción concreta y la celebración, como principio de la vida de los pueblos, que recrean el goce de cualquier estilo de vida, de los logros del trabajo y de los aprendizajes.
Estos cuatro pilares, se entienden en su unidad que, exige el conocimiento propio y especialidades de un proceso de vida Comunal en la solución de necesidades y problemáticas comunes. En este sentido, se fortalece de la investigación en un ordenamiento de los conocimientos, puede no sólo ser el ordenamiento de una experiencia sino la teoría misma que se obtenga de la acción, lo que se traducirá en publicaciones académicas, en libros que fortalezcan la construcción Comunal del conocimiento. La divulgación comunal y la epistemia de la Universidad, buscará estimular las experiencias de lo propio. Abriendo brechas a otras compartencia, vivencias e investigaciones de distintas latitudes, encontrando la orientación y organización metodológica que se propone.
Nuestra visión desde acción comunitaria y la vida académica, busca la construcción del conocimiento con colaboradores y facilitadores en la docencia, conocedores de la experiencia comunal (sabedores), protagonistas de esa realidad, sus conocimiento y estudios se convierten en experiencia real que apoya la realización de un conocimiento que es pensado con la comunidad y realizada por ella misma.