PROGRAMA: LICENCIATURA EN AGROECOLOGÍA COMUNAL

CLAVE DE CARRERA: 5081100104

 

SENTIDO FORMATIVO

Compartir conocimientos que permitan interactuar con Sistemas energéticos autosuficientes; y entender cómo se han usado en mesoamérica al menos desde inicios de la era geológica Holoceno

Tejer conocimientos para trabajar en la soberanía alimentaria de nuestras naciones y sus comunidades.

Enseñar a analizar contextos, saber problematizar y plantear soluciones sobre la salud y la adquisición de alimentos en los distintos ecosistemas.

Conocer y comprender distintos ecosistemas para poder trabajar junto con ellos e influirles positivamente.

 

A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO

La licenciatura en Agroecología Comunal, está pensada para personas que deseen ser parte de la historia viva de nuestras naciones. Con el gusto por conocer e interactuar con toda la extensión geográfica del Istmo. Y sobre todo con el interés de formar parte activa en la solución a problemáticas ecológicas, de Soberanía alimentaria y Salud comunitaria.

Utilizando como herramienta principal el trabajo integral con la tierra en distintos ecosistemas, reconociendo las particularidades, posibilidades y problemáticas de cada microregión istmeña.

 

CUENTA CON PROPEDEUTICO

El curso propedéutico durará cinco días, con cinco horas de trabajo cada día. Servirá para comenzar a reconocer el eje epistémico comunal; a las características de la presente licenciatura y la importancia de los sistemas alimenticios autosuficientes; y sobre todo a la forma de trabajo académico propio del Centro Universitario.

 

 

ANTECEDENTE ACADÉMICO DE INGRESO

Haber concluido el bachillerato o su equivalente.

 

QUÉ SUJETOS QUEREMOS FORMAR

  • La o el Licenciado en Agroecología Comunal, tendrá capacidad de actuar en colectivo, participar en la recreación de los elementos de la comunalidad y proponer proyectos de solución a las diversas problemáticas, planteando modelos alternativos de vida de acuerdo a la preservación de los ecosistemas.
  • La o el egresado debe mostrar capacidad para organizar, concientizar y acompañar procesos organizativos y económicos de la región, realizando intervenciones agroecológicas encaminadas a la reconstitución integral del tejido de vida de la región, tanto en lo que se refiere a los ecosistemas como de las comunidades.
  • Se espera que el agroecólogo o agroecología comunal muestre capacidad creativa para defender y recrear la identidad biocultural de nuestro territorio.
  • La egresada o egresado de esta licenciatura tendrá capacidad de instrumentar, enseñar y compartir, diversas experiencias y saberes relativos a la producción de alimentos sanos, cuidado del agua y las cuencas hidrológicas.
  • Las o los egresados deben concebir la realidad a partir de una visión integral, espiritual, biocéntrica, que garantice el cuidado de la totalidad de nuestros territorios

 

MAPA CURRICULAR

LICENCIATURA EN AGROECOLOGÍA COMUNAL

  Unidades de Enseñanza-Aprendizaje

 

Clave de unidad

(Asignadas por cada centro)

 

HORAS Créditos

 

Con docente-facilitador Independiente-comunales

 

 

 

PRIMER SEMESTRE

NUESTRO MUNDO (Guidxilayú – Ja ёjts

naaxwiimpё)

NUM- NUM-01

 

32 48 5
 

HISTORIA DE LO COMÚN

OAC-

HIC-01

32 48 5
ARTES Y OFICIOS COMUNITARIOS SAE-

AOC-01

 

32 48 5
ELEMENTOS DE LA FIESTA COMUNITARIA RGI-

EFC-01

 

32 48 5
LECTOESCRITURA DE LA LENGUA MADRE I NUP-LEL-01

 

32 48 5
 

 

SEGUNDO SEMESTRE

COSMOGONIAS COMUNALES DEL TERRITORIO NUM-CCT-02 48 80 7-5
IDENTIDADES Y  COLECTIVADES (Binni

laanu – ёjts ayuuk

ji ́ay)

 

OAC-IDC-02 48 80 7.5
SISTEMAS DE RECIPROCIDAD, APOYO MUTUO Y TRABAJO COMUNAL SAE-SRA-04

 

48 80 7.5
GOCE COMUNITARIO RGI-GOC-02

 

48 80 7.5
LECTOESCRITURA DE LA LENGUA MADRE II NUP-LEL-02

 

48 80 7.5
 

 

 

TERCER SEMESTRE

HISTORIA TERRITORIAL Y COMUNAL DEL ISTMO NUM-HTC-03

 

48 80 7.5
POLÍTICA COMUNAL OAC-POC-03

 

48 80 7.5
SABERES DE LA RESISTENCIA INDÍGENA SAE -SRI-03

 

48 80 7.5
RECREACIÓN COMUNAL RGI-REC-03

 

48 80 7.5
ORALITERATURA NUP-ORR-03

 

48 80 7.5
 

 

CUARTO SEMESTRE

DIVERSIDAD SOCIO ESPACIAL COMUNITARIA DE OAXACA NUM-DSE-04

 

48 80 7.5
SISTEMAS COMUNALES OAC-SAR-04

 

48 80 7.5
 

MONTAÑA MADRE Y AGUA (Ñaa ne nisa –

nёё kop)

SAE-MMA-05

 

48 80 7.5
FIESTA  REGIONAL RGI-FER-04

 

48 80 7.5
LITERATURA INDÍGENA NUP-LII-04

 

48 80 7.5
RECREACIÓN COMUNAL  

REC-COM-04

32 48 5
 

QUINTO SEMESTRE

LA FLOR DE LA PERMACULTURA  

NUM-FPC-05

48 80 7.5
ANÁLISIS DE LA DEVASTACIÓN AMBIENTAL OAC-ADA-05

 

48 80 7.5
POLINIZADORES Y SEMILLAS  

SAE-POS-05

48 80 7.5
AGROECOLOGIAS FEMINISTAS  

RGI-AGR-05

48 80 7.5
TRABAJO EN COLINAS Y LADERAS  

NUP-PIP-05

48 80 7.5
OPTATIVA I  

OPT-05

32 48 5
 

 

 

SEXTO SEMESTRE

TERRITORIO AGROBIOCULTURAL  

NUM-TAC-06

48 80 7.5
CUIDADO SUSTENTABLE DEL AGUA  

OAC-CSA-06

48 80 7.5
CUIDADO DE LA TIERRA  

SAE-CUT-06

48 80 7.5
AGRICULTURA BIODINÁMICA Y AGROMETEOROLOGÍA RCI-ABA-06

 

48 80 7.5
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL  NUP-EBM-06 48 80 7.5
OPTATIVA II  

OPT-6

32 48 5
 

 

SÉPTIMO SEMESTRE

CONSERVACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS  

NUM-CCH-07

48 80 7.5
GRANJAS AGROPECUARIAS INTEGRALES Y SUSTENTABLES OAC-GAI-07

 

48 80 7.5
CULTIVOS INTENSIVOS Y EXTENSIVOS SAE-CIE-07

 

48 80 7.5
CONSERVACIÓN DE ESPACIOS BIODIVERSOS SAGRADOS

 

RGI-CEB-07

 

48 80 7.5
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I NUP-PDI-07

 

48 80 7.5
OPTATIVA III OPT-07

 

32 48 5
 

 

OCTAVO SEMESTRE

CREACIÓN DE PAISAJES Y BOSQUES COMUNALES COMESTIBLES NUM-CPB-08

 

48 80 7.5
TRABAJO EN HUMEDALES OAC-TEH-08

 

48 80 7.5
CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES  

SAE-CBP-08

48 80 7.5
PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS  

RGI-PEC-08

48 80 7.5
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II NUP-PRI-08

 

48 80 7.5
OPTATIVA IV OPT-08

 

32 48 5
      Total horas con docente facilitador

1920

Total horas independientes-autónomas

3120

TOTAL DE CRÉDITOS

300

 

 

 

 

 

error: